MUJER CARABINERO Y ESCOLTA DE EX MINISTRA SOLEDAD ALVEAR, TENDRÁ A SU HIJO COMO INDIGENTE
23 October, 2009 12:28:00 gutierrez
La cabo segundo de Carabineros Oriele Romero Escobedo - en la foto- quien fuera escolta de la ex ministro de Relaciones Exteriores y actual senadora, Soledad Alvear, tendría su tercer hijo en diciembre próximo en calidad de indigente ya que no podrá ocupar las dependencias del hospital de Carabineros de Chile.
Así se puede concluir en la acta de notificación número 243 del 15 de junio pasado emitido por la Prefectura Santiago Sur de Carabineros de Chile, la cual señala que la cabo segundo dependiente de la dotación de la 14 comisaría de Carabineros de la comuna de San Bernardo, fue despedida de sus funciones por padecer las patologías de “tendinitis, esguinces no en actos de servicio, lumbagos y bronquitis” que según la resolución son de “carácter natural” como lo indica la comisión médica central del Hospital de Carabineros General Humberto Arriagada Valdivieso, en su resolución 417 del 20 de mayo del 2009.
Con esa resolución, la carabinero que lleva 12 años y 11 meses en la institución fue acogida a seis meses de inmovilidad, “lapso que no estará obligada a trabajar y gozará de todas las remuneraciones inherentes”, según dicta el documento oficial.
LO QUE DESCONOCE EL ACTA DE NOTIFICACIÓN
Aunque la notificación no está firmada por el Coronel de Carabineros y Prefecto de la Zona Sur Mauricio Fernando Toro Tapia y sólo por el capitán de la institución uniformada Alexis Ariel Valdivia Saez, el documento desconoce que la cabo segundo al momento de ser desahuciada de la institución, estaba embarazada de ocho semanas con cuatro días, más aún, la oficialidad de la 14 comisaría de San Bernardo y de la Prefectura Sur del organismo, sabían del estado de la cabo ya que desde el propio hospital de Carabineros se había oficiado el embarazo de Oriele Romero.
La ex escolta de la actual senadora Demócrata Cristiana, Soledad Alvear, deja oficialmente la institución este 1 de diciembre, pero tiene fecha para tener a su hijo entre el 15 y el 30 del mismo mes, situación que la tiene desesperada ya que no cuenta con los recursos, ni los seguros médicos, para tener a su retoño en un hospital.
Según comentó la cabo segundo de Carabineros a Crónica Digital su situación es de cuidado: “No sólo no podré tener a mi hijo en la institución donde he dejado 12 años de mi vida, además, no contaré con acceso a los centros médicos y hospitalarios de la institución”, comentó angustiada la joven mujer.
“Cuando deje la institución no tendré acceso a los beneficios de Carabineros ya que no he cumplido los 20 años de servicio. Estaré a sólo días de tener a mi hijo y no será en una cama del hospital de Carabineros, tal vez tendré que ir a la Posta Central o a un SAPU. Aun no lo sé”, subrayó la policía que con sus ojos llorosos y con una de sus manos en su vientre y la otra acaricia a la mayor de sus hijas y primogénita del capitán David Vega Carmona, perteneciente a la primera comisaría de San Fernando.
La uniformada sufre de hipertensión arterial crónica, situación que pone en riesgo a ella y su hijo que está por nacer, según indica el carnet perinatal de la dirección de salud del servicio de sanidad de Carabineros de Chile, el cual revela que tiene 155 con 105 de presión arterial en los controles médicos.
SUPUESTA PERSECUCIÓN INSTITUCIONAL
Tras la notificación de expulsión de Oriele Romero Escobedo de la institución policial, existe una trama mayor. Tiene que ver con una historia de abusos de poder por parte del capitán Alexis Ariel Valdivia Saez, el mismo que firma la notificación de “expulsión” de Carabineros por “imposibilidad física”.
La cabo segundo, ha tenido una intachable conducta, de hecho está en lista uno y en julio pasado debería haber sido ascendida a cabo primero en la institución. Otro de los elementos que destaca a la futura madre, es que ella fue escolta de la ministro de Relaciones Exteriores durante todo el periodo en que estuvo Soledad Alvear en el cargo, durante la administración del Presidente Ricardo Lagos.
Oriele, recordó que la relación que tuvo con la destacada líder político fue “buena, más aun ella siempre se preocupaba de todo el personal de su escolta, especialmente de las mujeres de carabineros que estábamos junto a ella”.
Esta madre de dos lindas niñas, desde pequeña quiso ser carabinero: “Quería ser carabinero. Quería ser motorista, quería ayudar a la gente”.
Al momento de postular y luego quedar en la institución, la uniformada optó por lo que ella quería, ser una motorista del tránsito. Tras varios años, llegó a ser escolta de la ex presidenta de la Democracia Cristiana y permanecer junto a la actual senadora durante todo el tiempo en que ella fue ministra de Relaciones Exteriores.
Tras dejar el cargo Alvear, Oriele fue destinada a la Academia de Ciencias Policiales. En el año 2005 fue trasladada a comuna de San Bernardo. En aquella época conoce al capitán David Vega Carmona, de la 14 comisaría de esa populosa comuna al sur de Santiago, con quien tuvo una hija.
“Pero al tiempo después terminé la relación con David, ya que le exigí que reconociera a su hija, pero este me indicó que será cuando él cumpla los 20 años de servicio. Allí empezó mi calvario”, señaló la mujer policía
LAS MUJERES NO PUEDEN TENER RELACIONES AMOROSAS CON OFICIALES
Aunque en el reglamento de Carabineros no existe sanción sobre la relación de parejas que pueda tener una carabinero con un oficial, es sabido que no es posible tener relaciones amistosas o matrimonios entre un superior y un subalterno. Pero hoy no son pocos los casos en que carabineros o civiles que prestan servicios a la institución mantengan relaciones amorosas con uniformados de altos grados.
Este es el caso de la carabinero Oriele Romero, quien tuvo una relación de un año con el capitán de su unidad, David Vega Carmona, producto de esa relación nació Martina, quien hoy tiene tres años y cuatro meses.
Al saber la institución de la relación de Romero con Vega, a este último se le traslada desde San Bernardo hasta la primera comisaría de San Fernando, donde hoy se desempeña como subcomisario administrativo.
Tras finalizar la relación de Oriele con el padre de su hija, y lograr que éste reconociera a su primogénita. La motorista conoce en su unidad a su actual pareja –Fredy- con quien hoy vive y espera el nacimiento de tercer hijo.
“El calvario que he padecido en estos años ha sido indescriptible. No sólo por luchar para que mi hija Martina sea reconocida por su padre - sino además- he tenido que vivir las persecuciones y malos tratos por parte de mis jefes directos, por tener una hija con un oficial. He sido discriminada y maltratada en mi condición de mujer y madre”, relató la cabo segundo.
BASTA DE MALOS TRATOS, HAY QUE HACER ALGO
“Desde el momento que el padre de mi hija la reconoció como tal, empecé a recibir malos tratos, especialmente por parte del capitán Alexis Valdivia Saez, de la 14 comisaría de San Bernardo, lugar donde desempeñaba mis funciones”, narró la mujer motorista.
Así queda estampado el 26 de enero de 2009, cuando la cabo Oriele Romero se presentó ante la guardia de la 14 comisaría de San Bernardo, y estampó la constancia Nº 0000619/09 en la denuncia señala al capitán de la unidad policial como responsable de diversos malos tratos, uno de ellos en la oficina del oficial y otro en el patio de la unidad.
Según la resolución 249 de la Prefectura Santiago Sur y que llevó a efecto la investigación de la denuncia de la cabo en contra del capitán de la unidad, el capitán Marcelo Sepúlveda Carvajal, concluyó que no existen testigos en lo referido a los malos tratos en la oficina. En tanto, a los malos tratos en el patio de la comisaría, el subteniente Roberth Moraga Cuevas, la cabo segundo Lorena Pérez Salinas y la carabinero Natalia Villarroel San Martín declararon no haber sido testigos de malos tratos por parte del oficial en contra Oriele Romero.
Tras la investigación realizada y la constatación de que el capitán Alexis Valdivia Saez no habría agredido o dado malos tratos. La institución, adoptó una serie de medidas disciplinarias en contra de la mujer policía que ellos denominan “REPRESIÓN”.
CUT DEFIENDE DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA - CARABINERO
Para María Eugenia Puelma, directora del departamento de derechos humanos de los Central Unitaria de Trabajadores de Chile y miembro de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, la situación que vive actualmente la cabo segundo y futura madre es de una “injusticia tremenda por parte de Carabineros en contra de una mujer chilena. Un ejemplo de ello son las mujeres temporeras donde la CUT ha iniciado una serie de acciones para defender sus derechos”.
Agregó que: “Esta claro que hay una suerte de método estructural por parte de Carabineros que esta anquilosado y que hay que cambiar. Existe, además, un machismo institucional, pero siendo eso así, hemos encontrado por parte de la Subsecretaria de Carabineros una buena acogida a la situación de la cabo segundo Oriele Romero y poder llegar a tener una solución al problema que ella tiene”.
Al ser consultada por el estado de la carabinero que sólo le quedan semanas para tener a su tercer hijo, la dirigente y asistente social, señaló a Crónica Digital que “necesitamos que todas las mujeres chilenas seamos iguales. No puede ser que una mujer carabinero tenga menos derechos que una mujer trabajadora de cualquier otra empresa sea esta estatal o privada”.
Puelma, reveló que las mujeres Carabineros no están conceptuadas dentro del prenatal, es decir, cobertura y protección sobre la maternidad.
“Creemos como Central Unitaria de Trabajadores, que las mujeres de este país tenemos los mismos derechos y debemos proteger a aquellas que no lo tienen”, subrayó.
La líder sindical alertó que ya tuvo una reunión con el jefe de gabinete, de la Subsecretaria de Carabineros Javiera Blanco Suárez, para poder resolver rápidamente la situación de la cabo Oriele Romero “para que ella tenga toda la cobertura de DIPRECA y pueda tener a su hijo. Nos damos cuenta de la angustia que tiene esta señora. Es deber de toda la sociedad, defender especialmente a aquellas mujeres que están a punto de tener un hijo”, finalizó María Eugenia Puelma.
ABOGADO DE LA CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICAL: CARABINEROS Y FUERZAS ARMADAS DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS DE LA MUJER
El abogado del departamento de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, Rubén Jerez, explicó a Crónica Digital que en la expulsión de la institución de la cabo Oriele Romero, existen algunos derechos inculcados, además de no preocuparse de la vida un hijo que está por nacer y su madre.
¿Cuál es la opinión que tiene Usted como abogado del caso?
Nosotros hemos insistido que la señora Oriele Romero, es una funcionaria activa de Carabineros y pensamos que todas las notificaciones que ella ha recibido por parte del mando de su institución son invalidadas. Hemos constatado que muchas de ellas, no tienen fecha ni firma de responsables y en algunos casos los documentos son incompletos, eso nos lleva a creer que no cumplen con la autenticidad que exige la ley de procedimientos administrativos.
Y sobre las notificaciones médicas que señalan que ella sufre problemas de salud de “carácter natural”.
Sobre el particular hemos procedido a devolver las actas de notificación ya que no aparece una autoridad responsable que las suscriba. Hemos visto que esta situación es grave ya que a mi defendida nunca se le dio la oportunidad de obtener una audiencia necesaria para poder impugnar ese acto, con otros informes médicos. Eso demuestra que estos han sido los últimos intentos que ha realizado la alta dirección de la policía uniformada para expulsar a una carabinero que siempre que estuvo en lista uno, en los casi 13 años de trabajo al servicio de la comunidad nacional.
La cabo Oriele Romero, ha sido una mujer de destacada labor al interior de carabineros, y en ese contexto ¿cuáles han sido los derechos que el alto mando de la institución viola en este caso?
En primer lugar: La institución desconoce las dolencias laborales que tiene una mujer por el trabajo que realiza. Ella es una carabinero que ha realizado labores de motorista, eso implica que ha tenido que enfrentarse al frío, al calor y las incomodidades de conducir un vehículo que es pesado. Pero más allá de esto, la policía ha iniciado una cantidad impresionantes de sumarios y que la Corporación de Asistencia Judicial les ha devuelto por estimar que esos procesos están fuera de todo marco legal y jurídico.
En consecuencia, Carabineros de Chile ha violado los derechos del debido procedimiento, el derecho a la carrera funcionaria, el derecho de igualdad ante la ley y la autoridad; el derecho a la propiedad que tiene ella a su función, el derecho a la vida que está por nacer, me refiero a su hijo. Eso demuestra que se ha violado un derecho fundamental que se tiene con la vida, “ese derecho tiene que ser resguardado por toda la sociedad”. Especialmente una institución que dice defender al desvalido y que hoy deja a una de sus funcionarias sin poder tener un lugar donde tener a su hijo.
Las declaraciones de la encargada de derechos humanos de la CUT, María Eugenia Puelma, ha señalado citando a fuentes oficiales que las carabineros no tienen derecho a postnatal…
Yo creo que esa doctrina es cuestionable, el Código del Trabajo es un cuerpo normativo que se aplica aleatoriamente a los trabajadores del Estado. Algunos dicen que es sólo a la administración civil, pero uno podría entenderlo que son principios que están reflejados en tratados internacionales y con ello la acción de Carabineros estaría pasando a llevar a la Constitución política, que señala en su articulo 19 nº1: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del que está por nacer”, entre otros.
En consecuencia, cuando un grupo de trabajadoras como son las carabineros no tienen resguardado del derecho de la vida que está por nacer, sería reprochable moral, ética y jurídicamente y en ese contexto, el alto mando de Carabineros y el Estado chileno, deberán estar dispuestos a enfrentar la justicia, sea esta chilena o internacional.
Por último quiero señalar, que hasta el momento el Servicio Nacional de la Mujer, no ha tomado acciones sobre el caso de la cabo Oriele Romero. El SERNAM, no puede discriminar sobre los derechos de las mujeres.
En Chile, no hay mujeres de primera y segunda clase, nuestra sociedad eligió a una mujer como Presidenta de la República, tiene mujeres senadoras como la señora Soledad Alvear, a la cual mi defendida entregó su vida para defenderla, cuando ella era Ministro de Relaciones Exteriores, es decir, existe un cambio cultural del cual Carabineros y las Fuerzas Armadas deben dar cuenta. Especialmente en lo referido al respeto a la mujer en todas sus dimensiones.
Bajar dictamenes de Carabineros en contra de cabo Oriele Romero:
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica1.pdf
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica2.pdf
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica0.pdf
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica4.pdf
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica5.pdf
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica8.pdf
http://www.cronicadigital.cl/doc/cronica6.pdf
Por Iván Gutiérrez Lozano. Periodista y Director de Crónica Digital.
Fotos: Jorge Zuñiga y Jorge Solari.
Santiago de Chile, 29 de octubre 2009
Crónica Digital
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario