
Publicado el 22 de diciembre del 2010
Con 67 votos a favor, 42 en contra y 3 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general la iniciativa legal que modifica el Estatuto Docente para fortalecer el rol de los directores de escuelas municipales y establecer más incentivos a los docentes destacados.
Tras una intensa sesión de más de cuatro horas que contó con la activa presencia de docentes y estudiantes en las tribunas, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley iniciado en mensaje del Ejecutivo que buscar mejorar la calidad y equidad de la educación escolar a través de la modernización del Estatuto Docente, introduciendo modificaciones que fortalecen el rol de los directores de los establecimientos municipales y el ejercicio de la profesión docente.
A la sesión concurrió el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien fue acompañado por el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, el ministro de Planificación, Felipe Kast, y la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Ena Von Baer. Desde la tribuna de honor siguieron la sesión los miembros de la directiva nacional del Colegio de Profesores.
Tras continuas interrupciones a los parlamentarios que intervinieron en el debate y por desoír los llamados a que no se perturbara la sesión, la presidenta de la Cámara ordenó el desalojo de las tribunas en el momento previo a la votación de la iniciativa.
En 62 votaciones sucesivas, los diputados aprobaron en particular prácticamente la totalidad de la iniciativa, con la excepción de dos normas de quórum -el numeral 28 letra b) del artículo primero y el artículo octavo A, que permitían a los profesores despedidos por mal desempeño reclamar al tribunal del trabajo y que establecían los procedimientos para que los municipios recibieran un aporte extraordinario del Ministerio de Educación- debido a que no obtuvieron los 69 votos requeridos.
El proyecto (boletín 7329) establece un nuevo mecanismo de selección directiva mediante concurso público con apoyo de la Dirección Nacional de Servicio Civil para proveer los cargos de director de establecimientos educacionales.

Igualmente, permite incorporarse a la función docente directiva a quienes estén en posesión de un título profesional o licenciatura de al menos 8 semestres y hayan ejercido funciones docentes al menos durante 3 años en un establecimiento educacional.
El nombramiento del director del establecimiento educacional tendrá una duración de cinco años y deberá firmar con el respectivo sostenedor un convenio de desempeño que incluirá las metas anuales estratégicas de desempeño del cargo durante el periodo y los objetivos de resultados a alcanzar anualmente. El jefe del departamento de administración de educación municipal o de la corporación municipal, con aprobación del sostenedor, podrá pedir la renuncia anticipada del director cuando el grado de cumplimiento de los objetivos acordados en el convenio de desempeño sea insuficiente.
Los directores tendrán la posibilidad de nombrar a su equipo directo de colaboradores, como el subdirector, el inspector general y jefe técnico de los establecimientos educacionales. También tendrán la facultad de proponer al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un 5% de los docentes del colegio con mal resultado en la evaluación docente o en una nueva evaluación descentralizada complementaria que esta iniciativa propone.
Los docentes a los que se les aplique esta causal tendrán derecho a una indemnización de cargo del empleador, equivalente al 50% del total de las remuneraciones devengadas en el último mes de contrato, por cada año, servido en las respectiva municipalidad o corporación, con un máximo de 6 o la indemnización a todo evento que hubieren pactado con su empleador conforme al Código del Trabajo.
El proyecto faculta a los sostenedores para crear y administrar sus propios sistemas de evaluación que complementen a los mecanismos establecidos en el Estatuto Docente, tanto para los profesores que desempeñen funciones en docencia de aula como actividades curriculares no lectivas.
Por otra parte, se reformula la entrega y los montos de la asignación de excelencia pedagógica establecida en la ley Nº 19.715. Los montos propuestos aumentan hasta $150.000 en el caso de aquellos postulantes que estuvieran dentro del mayor nivel de logro y se aumenta en un 40% para aquellos docentes que se desempeñen en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios. Además, disminuye de 10 a 4 años los plazos de duración del beneficio con el propósito de premiar a aquellos docentes que demuestran un mejor desempeño.

Igualmente, se establece que el Ministerio de Educación otorgará veinte mil millones de pesos el año 2011 y 10 mil millones de pesos el 2012 a las municipalidades que administran establecimientos educacionales. Estos recursos deben destinarse al pago de indemnizaciones a personal docente y no docente y se distribuirán en un 20% por partes iguales entre las municipalidades, un 50% en función del total de alumnos matriculados en los establecimientos educacionales de cada municipalidad y un 30% según el índice de vulnerabilidad escolar.
Se consagra, asimismo, un plan de retiro para los docentes del sector municipal que tengan la edad de jubilar o vayan a cumplirla antes de diciembre de 2013. Quienes presenten la renuncia voluntaria a la totalidad de las horas podrán acceder a una bonificación de hasta veinte millones de pesos, dependiendo de las horas de contrato y los años de ejercicio en la comuna.
Finalmente, el proyecto de ley crea un bono especial para docentes jubilados con pensiones menores a 250 mil pesos con el objeto de reconocer a aquellos docentes que se hayan desempeñado en establecimientos educacionales municipales. En aquellos casos en que las pensiones sean de $150.000 o menos serán beneficiarios de un bono único de $2.000.000 y quienes perciban pensiones entre $150.000 y $200.000 recibirán un bono de $1.500.000. Tratándose de pensiones superiores a $200.000 y menores o iguales a $250.000, serán beneficiarios de un bono único de $ 1.000.000.
editor@congreso.cl
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE



No hay comentarios.:
Publicar un comentario