finemptyalemptylucroemptyahora

lunes, 20 de diciembre de 2010

CHILE , UN AÑO EXTRAÑO


El extraño año de Chile


Andrés Pascoe Rippey | Opinión Sábado 18 de Dic., 2010 | Hora de creación: 01:00| Ultima modificación: 01:00






Concluye el año y es tiempo de balances y borracheras. Desde donde escribo, no deja de ser un año asombrosamente extraño. Con esto, me refiero a Chile – sin insinuar que no fue un año raro para México.

Chile empezó el 17 de enero con un cambio profundo, cuando ganó la derecha la elección presidencial por primera vez en cinco décadas. Después de 20 años de gobiernos de la Concertación y del éxito de Michele Bachelet, los chilenos escogieron a Sebastián Piñera para que guiara el destino de su país durante los siguientes cuatro años, sobre el (pésimo) candidato democristiano Eduardo Frei.

Sólo un mes después de las elecciones y a tres semanas de que asumiera el poder, la nación andina fue sacudida por uno de los terremotos más poderosos de la historia, seguido de un destructivo tsunami.

El daño a las comunicaciones fue profundo y se hizo patente la fragilidad del sistema de emergencias para mantenerse operativo en una situación como esa. La misma presidenta, que estuvo desde las cinco de la mañana de aquel 27 de febrero en el centro de crisis, padeció esta incomunicación. Había solicitado un helicóptero inmediatamente para ir a las zonas dañadas, pero fue imposible conseguir un piloto. Además, el servicio militar que alerta sobre los maremotos mandó mensajes cruzados y dijo que no había riesgo de ese fenómeno, sólo minutos antes de que las costas fueran azotadas.

Después vinieron los saqueos y las recriminaciones al gobierno sobre su titubeo a sacar al Ejército a las calles. Así terminó el gobierno de Bachelet, quién sin embargo siguió (y sigue) encumbrada por una altísima popularidad.

Piñera asumió el puesto el 11 de marzo y comenzó una nueva etapa. Dos temblores sacudieron su toma de posesión, cosa que me pareció recontra emblemática de lo que se venía. Y así empezó la era de la “eficiencia”.

Los traspiés no se hicieron esperar: un gabinete totalmente empresarial molestó a sus aliados y despertó desconfianza; una curva de aprendizaje lenta e ineficaz empañaron los primeros meses, cuando la popularidad del flamante presidente empezó a bajar casi de inmediato.

La lentitud en la reconstrucción desesperó a muchos, mientras que la Concertación sufría su propio terremoto: acostumbrarse a ser oposición. Sin mucho rumbo ni un discurso claro, el grupo que transformó Chile pasó los primeros meses sin saber bien a bien cuándo y qué tanto debía confrontar a la administración.

La economía chilena seguía por su rumbo de recuperación, pero hasta ahora el gobierno no se ha podido poner la medalla: aún se entiende que se está siguiendo el camino que trazó Bachelet, y el actual secretario de Hacienda apenas si aparece en el mapa.

Vino el conflicto con los mapuches en huelga de hambre, y el gobierno reaccionó tardíamente y sin estrategia clara. La crisis escaló después de casi 50 días de ayuno y casi concluye con víctimas fatales. Piñera tuvo que ceder a múltiples demandas y mostró poca habilidad negociadora. Al final, por suerte, no hubo muertos.

Entonces, pasó el milagro de los mineros. Comenzó como tragedia, con las familias llorando al pie de un monte y unos cuantos medios mirando la crónica de dolor. Pero Piñera vio en esa historia su relanzamiento y depositó todo su capital en encontrarlos. Acertó: el mundo entero lo vio rescatando a los 33 mineros y su imagen se disparó. Se fue de gira por Europa y recibió trato de rockstar. Anduvo mostrando el papelito de “Estamos bien en el refugio los 33” hasta que su propia esposa se avergonzó de él (como demuestra un video en Youtube) y su popularidad alcanzó el 63 por ciento.

Pero duró poco el flashazo. La realidad de la lenta reconstrucción y de un gobierno que es más imagen que sustancia se mantuvo. Las dificultades de la administración para conciliar con la Concertación y con sus propios aliados, además de un estilo sensiblemente autoritario mermaron la fuerza del gobierno.

Sólo un mes después del gran rescate minero Piñera perdía 13 puntos de respaldo, quedando en 50 por ciento, con un rechazo que crecía fuerte, hasta el 46. El país se sentía ya agotado emocionalmente, con ganas de irse de vacaciones, cuando otra tragedia golpeó: un incendio en un penal de Santiago sería el desayuno del 8 de diciembre, con un saldo de 81 muertos y varios heridos graves. Los gritos de “¡abran la puerta! ¡Nos estamos quemando!” fueron registrados por la prensa, mientras los familiares miraban con desesperación (era día de visita) cómo sus seres queridos se carbonizaban vivos.

Fiel a su costumbre, el gobierno intentó culpar a administraciones anteriores, pero no pegó mucho: el discurso de Piñera siempre fue llenar más las cárceles, “parar la puerta giratoria” y nunca gastar más en los reos.

Una prolongada huelga de burócratas por un aumento salarial fue la cereza del pastel, para terminar de darle la bienvenida a la derecha al gobierno.

Es justo por lo complejo de este año que es muy difícil hacer un balance de cómo fue. ¿Cómo habría sido sin el terremoto, sin los mineros, sin los mapuches, sin los reos quemados? Son muchos eventos que fueron muy traumáticos o impactantes, y han dejado una estela profunda en el recuerdo del 2010 en Chile.

Un año que dará mucho de qué hablar.



ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE

No hay comentarios.:

visitas

LAS NOTICIAS DEL MUNDO EN UN CLIK

CON CHILE EN EL CORAZON

TVN EN VIVO

TVN EN VIVO
TELEVISION NACIONAL DE CHILE HAGA CLIK EN LA IMAGEN

TELEVISION DESDE EL SUR

TELEVISION DESDE EL SUR
VEA TELESUR EN VIVO HAGA CLIK EN LA IMAGEN

VEA TV CUBANA EN VIVO

VEA TV CUBANA EN VIVO
PARA VER HAGA CLIK EN LA BANDERA

CENTRO DE POLITICAS PUBLICAS

CENTRO DE POLITICAS PUBLICAS
INTERESANTE ESPACIO

FOTOS DIVERSAS

emptybastaemptyyaemptyemptyparenemptylaemptyrepresionemptyyemptymuerteemptyalemptypuebloemptymapuche

noticias de america

noticias de chile

MENU DE ARCHIVOS


VERDAD Y JUSTICIA NO A LA IMPUNIDAD

VERDAD Y JUSTICIA NO A LA IMPUNIDAD

NO QUEREMOS ESTE TIPO DE DEMOCRACIA

NO QUEREMOS ESTE TIPO DE DEMOCRACIA
foto perteneciente a EDUARDO SANCHEZ B

NO AL SECRETO DE LOS 50 AÑOS, JUSTICIA NADA MAS, NI NADA MENOS

NO AL SECRETO DE LOS 50 AÑOS, JUSTICIA NADA MAS, NI NADA MENOS