
La represión de la policía militarizada de Chile marcó la movilización de casi 20.000 personas que se congregaron en Valpaíso para impedir que las fuerzas políticas de oposición y el gobierno del empresario Sebastián Piñera pactaran la aprobación de un proyecto de ley sobre el presupuesto de educación para 2012. "Creemos que tienen que haber acercamientos, pero los acercamientos tienen que ser ante el mundo social, ante una mayoría y no solamente entre dos coaliciones políticas", expresó la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo. Valparaíso se convirtió en un estado de sitio por casi dos horas mientras los carabineros arremetían con gases lacrimógenos contra la movilización que trataba de llegar al Senado, reseñó el diario El Mundo. "No hay derecho a que nos hagan esto. (...) Habíamos venido a disfrutar del acto cultural que estaba programado. Los carabineros han actuado de manera muy violenta. Esto es una nueva estrategia del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, para generar violencia entre los ciudadanos", dijo Ramón Díaz, uno de los integrantes de un tanque para la educación hecho con cartones que se movilizaba por las calles de la ciudad costera. 500 agentes policiales impidieron que se realizara el acto cultural convocado en la Plaza Italia, donde se reunirían con los dirigentes estudiantiles que discutían con los senadores en el interior de la Cámara. El presidente del Senado y abanderado del Partido por la Democracia (PDR), Guido Girardi, dijo que la negativa al diálogo del gobierno chileno está marcada por el temor de tener que ejecutar una reforma tributaria que afecte a los sectores más ricos del país. "Está claro que el Gobierno ha tomado la decisión de no dialogar y por el contrario pone barreras para las manifestaciones pacíficas, amenaza con la Ley de Seguridad Interior del Estado, ejerce presiones sobre el poder judicial, presenta proyectos que violan los derechos humanos como la Ley Antitomas. Nosotros a pesar de ello, continuaremos insistiendo en que la educación pública es un derecho y no un bien de consumo", agregó.
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario