Este miércoles estreno de "Amar y Morir en Chile" - El atentado que trae 1986 de vuelta a la pantalla
Estreno en dos capítulos este miércoles a las 22:30 y jueves a las 24:00 horas por Chilevisión de la historia protagonizada por Antonia Zegers y César Sepúlveda como la Comandante Tamara y el Comandante José Miguel, miembros del FPMR y cabecillas del atentado realizado en septiembre de 1986 al entonces Presidente de la República, Augusto Pinochet.
Con "Amar y Morir en Chile", el país vuelve a revivir lo que se vio por televisión ese domingo 7 de septiembre de 1986, cuando todos los extras noticiosos daban cuenta del atentado fallido en contra del entonces Presidente, General Augusto Pinochet.
Si bien, la ficción nacional ya ha recreado el episodio, esta vez el punto de vista viene de la mano del directorAlex Bowen ("Adiós al Séptimo de Línea") con esta miniserie ganadora de un Fondo CNTV 2007, que se adjudicó $135.575.059 millones para su realización. Es una idea original de Renato Villegas, que luego fue retomada por el director Alex Bowen.
"Amar y Morir en Chile" cuenta la historia de amor entre Cecilia Magni, conocida como la "Comandante Tamara" y Raúl Pellegrín, "Comandante José Miguel"; ambos integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), cabecillas en la ejecución del atentado realizado en 1986 a Augusto Pinochet en la cuesta de «Las Achupallas», camino al Cajón del Maipo.
A través de la pareja protagonista, interpretada por Antonia Zegers y César Sepúlveda, se contará la historia del Frente y el Chile de entonces, abarcando un periodo desde una semana antes del atentado hasta 1988, cuando la pareja muere trágicamente tras la toma del poblado de Los Queñes. Otro fallido proyecto revolucionario que formaba parte de la Guerra Patriótica Nacional, ideada por el FPMR.
Parte de la trama también se centra en la investigación para dar con quienes estuvieron detrás del atentado, siendo el personaje clave el Detective Navarro, interpretado por Pablo Díaz. "Lo que hemos buscado con el personaje que hace Pablo, es poner ese punto objetivo a través de la persona común y corriente que vivió el atentado. Qué pensamos cuando vimos en las pantallas de TV en cadena "Cítase al Club Deportivo Papillón a su sede". Una frase muy curiosa que nadie entendía. Todo lo que eran las elucubraciones en las que entramos los que vivimos esa etapa", explica el director Alex Bowen, quien también reescribió los guiones de la miniserie junto a Enrique Videla.
Alex Bowen, director.
¿El atentado es lo central en la línea dramática de "Derrotados"?
El atentado a Pinochet fue para nosotros el punto de partida. A partir de ese momento se desarrolla la historia dramática y termina desembocando en el fin formal o práctico del Frente.
¿Los desafíos como director que se presentaron con esta producción?
En esta serie hemos tenido que ser muy acuciosos en lo que escribimos y en lo que grabamos. Y por ende en el montaje. No tengo un espacio de maniobra muy grande, por lo tanto lo que grabamos, es lo que podemos filmar. Pero el desafío principal te diría que es estar ante una producción muy grande, con un presupuesto muy acotado. Tenemos muy pocas jornadas de grabación, entonces hay que extremar la capacidad creativa de poder contar la historia que uno quiere contar, en el menor tiempo posible.
¿Cuál fue tu opción para dar con la ambientación ochentera, que no está tan lejana?
Ahí tuvimos una postura que fue trabajar muy a tele: con fondos desenfocados, ambientación cercana a como es una serie que ocurre a mediados de los 80. Es más complejo hacer una ambientación de arte porque todos los espectadores saben de lo que estamos hablando. Es una época que conocen. Exige ser riguroso en los detalles de los primeros planos, los segundos planos ya no tienen tanta importancia, pero nos preocupamos de las cosas más icónicas de nuestra época. La cantidad de semáforos, los autos de hoy en día que no pueden estar en cuadro, las puntas de las rejas en las casas. Acabo de tener que rehacer una toma por esto. Y bueno... de los terceros planos nos olvidamos porque los tenemos siempre fuera de foco.
¿A qué público esperas llegar con la serie?
Tengo claro que habrá un público primario que son todos los que vivimos la etapa del atentado. Vamos a tener la esperanza de acercarnos a ese minuto que vivimos en la historia. Sin tener claro si estábamos en presencia de un desastre, victoria o un punto que todo el mundo iba a olvidar. Y luego está el público secundario que son todos los cabros de 17 años que están empezando a tener una conciencia social de conocer un pedazo de su historia. Que observen y digan "ah, esto ocurrió así". Y luego todos los que quieran acercarse a una serie histórica, que en el fondo es una historia de amor.
"Comandante Tamara", según Antonia Zegers.
¿Cómo llegaste a participar en Derrotados?
Me llamó Alex, para hacer este personaje en febrero de 2011 y obviamente me súper fascinó la idea porque el personaje es increíble. Me empecé a sumergir en la vida e historia de Cecilia y dije "chupalla, cómo no se había hecho algo antes". Su historia es realmente potente, trágica, llena de pasión. Y bueno, contar su historia y cómo todo el grupo se armó, etc., es muy apasionante. Además es muy sano empezar a ficcionar nuestra historia, creo que es un paso adelante atreverse a contar, con la cuota de subjetividad que siempre tiene un relato.
¿Por qué hay que ver Derrotados?
Primero que todo, creo que va a ser muy entretenida. Yo me leí la serie como una novela de acción, me la comí. Y espero que quede igual hecha. Me pareció muy apasionante, entretenida y porque mirarnos es sano, saludable. Cuando uno empieza a mirar sin miedo, está dando un paso en mejorarse de las heridas.
"Comandante José Miguel", según César Sepúlveda.
¿Qué pudiste averiguar de tu personaje Raúl Pellegrin, "Cmdte. José Miguel"?
Me entrevisté con su hermana Carla y su mamá Tita Friedman. Él llegó a ser el nº1 del FPMR a los 25 años. Estuvo en la guerra en Nicaragua, fue entrenado en Cuba y una vez que se preparó, vino a Chile a formar este brazo armado del Partido Comunista. Era una persona muy culta, con los propósitos muy claros y una idea revolucionaria muy fuerte. Y tuve la oportunidad de estar con sus cercanos, que siguieron su vida pero con el dolor en el alma. Cuando fui a ver a su madre, al despedirme de ella me dijo que hace 20 años que no lloraba. Y ahí te das cuenta que tu labor tiene tanto que ver con la fibra humana, que uno no hace más que agradecer estas instancias de retroalimentación.
¿Sientes que este ha sido el personaje más desafiante de tu carrera?
Ufff... por supuesto. Nunca había interpretado a una persona que estuvo viva con una tremenda causa y en un momento histórico de nuestro país. Raúl (Pellegrin) tiene palabras que son de una belleza e ideal que ya no se da. Tener la oportunidad de decir esos textos... no llega muchas veces.
El estreno de "Amar y morir en Chile" es este miércoles 18 de abril a las 22:30 y segundo capítulo y final, el jueves a las 24:00 horas por Chilevisión. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario