como en todos los gobiernos de la concertacion nos preparamos para ver nuevamente la corrupción, los acomodos, los sobresueldos y principalmente la feroz represión a todos los que se manifiesten por sus derechos en las calles, con bachelet a la cabeza y el pc siendo parte, llega la nueva mayoría o nueva minoría como ustedes quieran.
viernes, 4 de marzo de 2011
internacional-----EE UU---- PROTESTA EN EE UU (WISCONSIN )
AUMENTAN LAS PROTESTAS EN WISCONSIN
Por Silvia Martínez
Las protestas en Wisconsin, contra las medidas antisindicales del gobierno,
involucran hoy a todos los sindicatos con movilizaciones de más 100 mil personas.
El diario La Opinión comentó que las manifestaciones -primeras de los trabajadores públicos, que sumó a
los estudiantes y ahora involucra a todos los sindicatos- están en camino de convertirse en la mayor
protesta gremial de las últimas décadas.
The Wall Street Journal anunció que republicanos y demócratas decidirán sobre una propuesta para
limitar el proyecto de ley en disputa contra los empleados públicos y puede ser el inicio de las
negociaciones.
Impulsada por el gobernador republicano, Scott Walker, y la Asamblea Legislativa controlada por su
partido, el proyecto en discusión reduce solo a salarios el tema de discusión del sindicato con la patronal, y
soslaya beneficios y condiciones de trabajo.
Para airear el déficit fiscal y reducir gastos, las medidas del gobierno de Wisconsin, aunque dejan ver un
camino abierto, imponen un límite a las peticiones de mejoras salariales.
Se expande por los Estados Unidos el apoyo de trabajadores y de la población en general a las protestas
proyectos antisindicales defendidos por republicanos conservadores en varios estados.
Lo que ocurre en el estado de Wisconsin (Medio Oeste) es catalogado hoy como el
resultado de una componenda de la derecha estadounidense con el fin de descabezar a los sindicatos de
trabajadores públicos.
Durante más de una semana cerca de 100 mil personas mantienen su rechazo a los planes del gobernador
Scott Walter y el congreso estatal, controlado por los republicanos.
Es la reacción a algo controversial: Scott promueve una iniciativa de ley que limitará el poder de los
sindicatos del sector público a discutir sólo salarios, dejando afuera beneficios y condiciones de trabajo.
Asimismo fijará un techo a las mejoras salariales basado en el índice de inflación y aumenta las
contribuciones a los fondos de pensión y salud.
Pero los planes, que ya reciben el apoyo del movimiento conservador Tea Party, destaparon airadas
reacciones que van camino a convertirse en una de las protestas sindicales más grandes en Estados Unidos
de las últimas décadas, según comentaristas políticos.
Algunos como el politólogo Noam Chomsky consideran que lo que estalló allí tal vez sea el inicio de lo que
verdaderamente necesitan: un levantamiento democrático.
Otros analistas valoran la situación y opinan que en Wisconsin se juega el futuro del poder sindical y su
influencia en la distribución del ingreso en toda la nación.
Hasta ahora el argumento de Scott de que su plan es necesario para equilibrar las cuentas del Estado no
termina de convencer a sus críticos, los cuales reiteran que está en marcha un experimento para destruir a
los gremios de trabajadores públicos.
Razón no les falta a estos argumentos. En el Estado existen mejores índices que otras partes del país. El
desempleo es de 7,5 por ciento y el déficit proyectado es de 12,8 por ciento del presupuesto, ambos por
debajo de la media nacional.
Esto da pie a pensar que hay un trasfondo político y no es de extrañar que más de un centenar de
organizaciones cercanas al Tea Party en todo el país comiencen a movilizarse en favor de la medida de
Scott.
Los sindicatos públicos la mayoría de las veces se inclinan por la formación demócrata en la disputa de
cargos electivos en el país y su aporte económico a las campañas políticas es significativo, algo que
preocupa a los republicanos y afecta sus planes de retomar la Casa Blanca y la mayoría en ambas cámaras
del Congreso Federal.
Este estado es cuna de uno de los sindicatos más grandes de funcionarios públicos y enfermeras del país,
que aglutina a 170 mil miembros, según datos oficiales.
Conocido por sus siglas en inglés como AFCSM, el gremio adquirió en 1959 la capacidad de negociar
convenios colectivos de trabajo, lo que traducido en poder preocupa al gobernador republicano.
El código laboral estadounidense regula las relaciones de empresas privadas a nivel federal, pero deja el
reglamento de los empleados públicos en cada uno de los Estados en mano de los gobiernos a esa
instancia.
Walter, con la sartén por el mango, quiere forzar a los sindicatos a celebrar un plebiscito que les legitime
anualmente, y prohibir las deducciones automáticas de las contribuciones sindicales.
El mismo político admite que pretende "limitar el poder de los sindicatos", y en eso espera poder ser la
fuente de inspiración para muchos otros.
Si esta ley es aprobada en Madison, será replicada en otros estados donde gobernantes intentan reducir su
déficit presupuestales trasladando los costos a los trabajadores del sector público.
Iniciativas parecidas comenzaron a accionar en Ohio, Indiana y Tennessee, mientras se extienden por todo
el país movimientos de apoyo a los trabajadores de Wisconsin.
Sin embargo, tal vez el conflicto en ese Estado no aumentará su magnitud, pues según el diario The Wall
Street Journal, republicanos y demócratas negociaban una propuesta para limitar el proyecto de ley en
disputa contra los empleados públicos, lo que pudiera favorecer el inicio de negociaciones.
No obstante, la pelea de los sindicatos contra Walker tiene oportunidad de convertirse en el hito que
represente una derrota más de los sindicatos. Aún perdura el recuerdo de la famosa huelga de
controladores aéreos que Ronald Reagan quebró en 1981.
Posterior a esto, la derrota de huelgas masivas y prolongadas de los obreros de la carne en Minnesota o de
industriales en Illinois, jalonaron el retroceso del sector asalariado en la vida económica estadounidense
durante las últimas tres décadas.
Planes demócratas también perjudican a trabajadores de EE.UU.
Aunque de forma más sutil, los gobernadores demócratas al igual que los
republicanos aprobaron en numerosos estados norteamericanos proyectos que perjudican a los
trabajadores, destaca hoy el diario The Washington Post.
Como ejemplo cita el anuncio del jefe de gobierno de California, Jerry Brown, de otorgar menos fondos
para prisiones y escuelas, lo cual fue duramente criticado por varios sindicatos.
Su homólogo de Nueva York, Andrew Cuomo, propuso reducciones a los beneficios de los trabajadores
públicos, pero ante la ola de rechazo prometió enmendar su plan e iniciar un diálogo con los gremios.
Entretanto, el gobernador de Colorado, John Hickenlooper, impulsa una iniciativa para dar menos dinero al
Medicaid, un seguro de salud para personas pobres, y al sistema educativo.
También su par de Maryland, Martin O'Malley, enfrenta duros cuestionamientos por su plan de cortar las
pensiones estatales.
En los últimos días varios gobernadores republicanos anunciaron propuestas que los sindicatos
consideraron un ataque a los derechos de los trabajadores y se lanzaron a las calles.
La lucha comenzó en Wisconsin, donde su mandatario Scott Walker quiere despojar a la mayoría de los
empleados públicos de sus derechos de negociación colectiva y además obligarlos a pagar más por el
sistema de pensiones y de seguro médico.
Las manifestaciones se extendieron a Indiana y Ohio, y sus repercusiones llegaron a Washington, tras el
apoyo inicial del presidente Barack Obama a los gremios.
Sin embargo, los medios nacionales destacan que Obama desde hace unos días intenta situarse en el
centro para evitar una mayor confrontación con los republicanos en momentos en que se debate el
presupuesto federal.
Entretanto, The Washington Post resalta que varios gobernadores republicanos cedieron en sus propuestas
antisindicales para tratar de aplacar la ira de los trabajadores y evitar así más protestas.
Wisconsin: Gobernador resuelto a suprimir contratación colectiva a los empleados públicos
28 de febrero de 2011 | Autor: Contrainjerencia | Imprime este Artículo
El gobernador de Wisconsin afirmó el domingo que está resuelto a suprimir la contratación colectiva a la mayoría de los empleados públicos en el estado, a pesar de las protestas que afronta desde hace dos semanas en el Congreso estatal y que la víspera suscitaron manifestaciones en todo Estados Unidos, reporta AP.
“Año tras año, los gobernadores y legisladores sólo difieren el problema ante nosotros”, expresó el gobernador republicano Scott Walker en entrevista difundida con el programa televisivo Meet the press de la NBC.
“Llegó la hora de que alguien se levante y diga la verdad en nuestro estado, que diga este es el problema que tenemos, este es la solución y hagamos esto”, apuntó.
El sábado, miles de personas salieron a las calles en todo el país, desde Nueva York hasta Los Angeles, en apoyo a los manifestantes apostados en el Congreso de Wisconsin para luchar contra una legislación que busca debilitar a los sindicatos y que es respaldada por losrepublicanos.
Miles de personas se congregaron en Columbus, Ohio, donde los legisladores consideran una iniciativa similar. También hubo movilizaciones en las ciudades de Topeka, Kansas; Harrisburg, Pennsylvania; y Olympia, en el estado de Washington.
La protesta en Madison (Wisconsin) atrajo el sábado la mayor multitud a la fecha: unas 70,000 personas. El domingo cumplió el 13 días consecutivos.
Los sindicalistas consideran que la iniciativa que pretende impulsar Walker en Wisconsin con apoyo de los republicanos busca debilitar a los sindicatos.
“La negociación colectiva es un derecho en Estados Unidos”, expreso Eliot Seide, dirigente sindical local ante unas mil personas reunidas afuera del Congreso local en Saint Paul, en Minnesota.
“No puede existir una democracia estadounidense sin un movimiento sindical fuerte”, apuntó.
Las movilizaciones en diversas partes del país conforman una campaña del grupo izquierdista en línea MoveOn.org en apoyo a los trabajadores de Wisconsin.
Algunas de las manifestaciones suscitaron contraprotestas de partidarios del grupo conservador del Tea Party.
En Madison, el sábado, cientos de manifestantes hicieron sonar tambores, gritaron en la sede del Legislativo estatal.
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
visitas
QUE SE VAYA , QUE SE VAYA
LAS NOTICIAS DEL MUNDO EN UN CLIK
noticias de america
noticias de chile
- http://www.capise.org.mx
- http://cml.vientos.info
- http://enlacezapatista.ezln.org.mx
- http://www.alopresidente.gob.ve
- http://miraloquepasaenchile.blogspot.com
- http://asambleanacionalporlosddhhchile.blogspot.com
- http://kuramresiste.blogspot.com
- http://trincheradelaimagen.blogspot.com
- http://eduardoarriagada.blogspot.com
- http://lasurda.resist.ca
- http://www.agoratv.org
- http://www.canal3lavictoria.cl
- http://www.memoriaviva.net
- http://www.radioinsurgente.org
- http://www.revolutionvideo.org
- http://www.venezuelaenrevolucion.blogspot.com
- http://www.venezuela.gob.ve
- http://lanuevavenezuela.blogspot.com
- http://www.cubatellama.blogspot.com
- http://www.granma.cubaweb.cu
No hay comentarios.:
Publicar un comentario